Colombia un país atrasado y dependiente
Tras siete años de negociaciones, el país entró formalmente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, también conocida como el ‘club de las buenas prácticas’, lo cual compromete a Colombia a implementar políticas y reformas públicas bajo los estándares de las grandes economías[1], cuando el país está muy lejos de serlo y esto lo podemos comprobar al examinar la estructura de las exportaciones de Estados Unidos y Colombia. En tanto que Estados Unidos es hoy el principal productor de petróleo del mundo (éste sólo representa el 6% de sus exportaciones totales), Colombia es un país petróleo-dependiente: el petróleo representa el 10% del PIB y casi el 70% de sus exportaciones. En la Tabla 1 podemos ver como, mientras EEUU exporta principalmente bienes de capital (32,44%) - que son los más importantes para el desarrollo industrial-, más de la mitad de las exportaciones colombianas son materias primas (58,79%), petróleo y productos agrícolas, que dependen de la gran variabilidad de los precios internacionales.
Tabla 1 Participación de las exportaciones por áreas de Colombia y Estados Unidos Año 2018 | ||
| Estados Unidos | Colombia |
Materias primas (bienes primarios de origen vegetal, animal y mineral que son insumos para la producción) | 11,41% | 58,79% |
Bienes intermedios (se utilizan en la fabricación de otros bienes) | 19,46% | 16,70% |
Bienes de Consumo (mercancías listas para consumir) | 25,91% | 21,85% |
Bienes de capital (Tales como maquinaria, accesorios de máquinas, equipos y circuitos electrónicos para hacer máquinas) | 32,44% | 2,63% |
Fuente: World Integrated Trade Solution consulta por Internet |
La estructura productiva del país ha estado signada históricamente por la relación de dependencia que tiene el país de la potencia del norte. Y esto es particularmente significativo para el sector agrícola. Colombia desde hace décadas dejó de cultivar trigo, uno de los cereales más estratégicos para nuestra alimentación, y los demás cereales como avena, cebada, centeno, maíz, ajonjolí los ha dejado de cultivar paulatinamente, así como muchos granos o leguminosas como lenteja, garbanzo y frijol. Desde que los gobiernos sometieron a la nación a los designios del libre mercado, primero con la ‘Apertura Económica’ de Gaviria de comienzos de los noventa, quien unilateralmente abrió nuestro mercado interno a la competencia internacional. Luego con la firma del Tratado de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia en 2012, más conocido como TLC, se consolidó una estructura agraria donde subsiste una economía campesina, principalmente de subsistencia, y una economía agraria empresarial, de unos cuantos productos tropicales permanentes, algunos de ellos bienes primarios o commodities, como se analizará más adelante en detalle.
Subutilización del potencial agrícola: sólo se cultivan 7,1 millones de Has de 43 millones de Has cultivables
Colombia tiene todas las tierras necesarias para ser una potencia agrícola pero no las cultiva en todo su potencial. Esto lo corroboramos al analizar el uso del suelo en Colombia
Según el último Censo Nacional Agropecuario de 2014:
Uso agropecuario 43 millones de hectáreas (el 80% corresponde a pastos y rastrojos o sea 34,4 millones de Has); el 19,7% a tierras con uso agrícola o sea 8.5 millones de Has, de las cuales 83,9%, (7,1 millones de Has corresponde a cultivos); el 13.6% se destina para áreas de descanso (1,2 millones de Has) y el 2,5% para áreas de barbecho (0,2 millones de Has).
El uso del suelo de las unidades de producción agropecuaria, según el Censo Nacional Agropecuario de 2014:
El 34,5 % de las Unidades de Producción Agropecuaria (817.714) destina el suelo principalmente para uso agrícola y ocupa el 18,9% del área rural dispersa censada; mientras que el 56,6 % de las UPA (1.341.247) usa el suelo primordialmente para fines pecuarios, con un porcentaje equivalente al 27,7 % del área rural dispersa censada; en menor proporción, el 8,9% restante de las UPA (211.138) declara cobertura en bosques naturales y ocupa el 53,4% del área rural dispersa censada.
En cuanto a la ganadería:
El inventario bovino del territorio nacional para el año 2014 fue de 21.502.811 cabezas. De este total, el 35,8% del inventario bovino en el área rural dispersa censada se encuentra en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Casanare y Meta, es decir, 7.692.857 cabezas de ganado. Mientras que en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Amazonas, Vaupés y Guainía solo representan 7.882 (0,04 %) cabezas de ganado.
Datos del año 2016 nos muestran como la mayoría de las fincas ganaderas tienen de 1 a 50 hectáreas, en tanto que las fincas con más de 500 hectáreas, son menos numerosas.
Tabla 2 Número de fincas por tamaño de predio de los departamentos más ganaderos de Colombia 2016 | ||||
| 1 a 50 Has | 501 o más hectáreas | Total fincas | Total bovinos |
Córdoba | 19.403 | 663 | 26.721 | 1.942.770 |
Antioquia | 47.168 | 577 | 58.419 | 2.632.125 |
Casanare | 7.341 | 727 | 13.531 | 1.845.226 |
Caquetá | 6.032 | 229 | 13.263 | 1.340.049 |
Santander | 31.356 | 262 | 37.000 | 1.412.313 |
Meta | 7.120 | 581 | 13.740 | 1.660.147 |
Cundinamarca | 51.782 | 78 | 54.552 | 1.256.535 |
Fuente: Fedegán Inventario Ganadero julio de 2017 |
|
El Censo Nacional Agropecuario 2014 concluye que la distribución de la tierra es altamente desigual.
En el país ascienden las unidades de producción del área rural dispersa a 2.913.163 de las cuales 2.370.099 (81,4 %) corresponden a Unidades de Producción Agropecuaria (UPA), y 543.064 (18,6%) a Unidades de Producción No Agropecuaria (UPNA).
La clasificación por tamaño de las Unidades de Producción Agropecuaria muestra que el 70,4% de las UPA (1.669.287 unidades) tiene menos de 5 hectáreas y ocupa el 2,0% (2.160.347 ha) del área rural dispersa censada; mientras que el 0,2% de las UPA tiene 1.000 hectáreas o más y ocupa el 73,8% del área rural dispersa censada. Véase tabla 3.
Tabla 3 Unidades Productivas Agropecuarias y área total por tamaño | ||
Tamaño de la Unidad Censada | Número UPA | Área total en hectáreas |
Menores de 5 Has | 1.669.287 | 2.160.347 |
5 a menos de 10 Has | 253.349 | 1.801.601 |
10 a menos de 50 Has | 328.152 | 7.156.965 |
50 amenos de 100 Has | 60.394 | 4.217.217 |
100 a menos de 500 Has | 47.627 | 9.429.675 |
500 a menos de 1.000 Has | 5.448 | 3.794.994 |
De 1.000 y más Has | 5.842 | 80.432.535 |
Total | 2.370.099 | 108.993.335 |
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2014 Minagricultura página 68 |
En Colombia, a pesar de la persistencia del contexto adverso e inequitativo en el que se desarrollan la agricultura familiar y la economía campesina, éstas responden por cerca de la mitad de la producción alimentaria del país, 80% de la cafetera y alrededor del 25% de la pecuaria.
Fuente: Estudio de la FAO, Bogotá 2017: Concentración y Extranjerización de Tierras Productivas en ColombiaPrincipales hallazgos Varios autores han señalado la persistencia histórica y estructural de la concentración en Colombia y han documentado como a lo largo de los años se ha mantenido la estructura de la propiedad y la tenencia desigual de la tierra, en el contexto de un problema agrario no resuelto. Según el Estudio de la FAO titulado Concentración y Extranjerización de Tierras Productivas en Colombia “A finales del siglo XX, para 1996 el 45% de las tierras del país estaban en manos del 0,4% de los propietarios, mientras el 4,3% de la superficie de la tierra correspondía al 70% de los propietarios. Para el año 2002 cerca del 68 % de los propietarios de predios menores a 5 hectáreas contaban con el 4% de las tierras del país, mientras el 0,4% de los propietarios con el 46% de las tierras”. (Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi). La concentración de la tierra en Colombia se vincula al ejercicio de la violencia y el control territorial de grupos armados y el desarraigo general que caracteriza a la historia de conflicto social y armado del país. Este conflicto se vio potenciado a finales del siglo XX por la incorporación de dineros del narcotráfico y la alianza de sectores políticos con los paramilitares, que desplegaron mecanismos de control territorial, generando desplazamientos forzados y el repoblamiento de grandes extensiones de tierras. En la primera década del siglo XXI, en medio del recrudecimiento del conflicto se incrementó la concentración en las regiones; particularmente en el 56% de los municipios del país (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). Las tendencias en las transformaciones productivas han mostrado un tránsito del atesoramiento de las tierras ganaderas hacia el uso de las tierras en cultivos promisorios (palma, cacao, caña, caucho y plantaciones forestales). En la última década, las disputas por el uso y concentración de tierras han sido generadas por la minería y la agroindustria. Algunos proyectos agroindustriales han sido emprendidos específicamente sobre zonas que fueron controladas territorialmente por el paramilitarismo, que se superponen con áreas de protección ambiental y con los derechos territoriales de distintas comunidades rurales. El conflicto armado ha generado un desplazamiento masivo de la población, estimado en 5.1 millones de personas, un 98% provenientes del campo. Estas víctimas abandonaron o fueron despojadas de 6.6 millones de hectáreas. El estudio de la FAO sostiene que “el modelo de alianzas estratégicas en Colombia ha sido privilegiado como estrategia de gestión de las tierras y transformación del campo sin redistribución”, como lo demuestran los debates en torno a las políticas de dinamización del modelo agro-empresarial, tales como las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social, ZIDRES, para grandes proyectos empresariales, en zonas apartadas, bajo el esquema de asociatividad con el campesinado, un eufemismo para el trabajo asalariado. Se han venido trazando políticas encaminadas a facilitar la inversión extranjera en el sector rural y en tierras, tales como los acuerdos de libre comercio, la promoción de inversiones en agrocombustibles, los estímulos mediante agendas de competitividad, líneas especiales de créditos y subsidios, zonas francas y alianzas productivas. Mención especial merece el Programa Nacional de Biocombustibles, con base en los cultivos de caña y palma, distintas políticas irían en camino a facilitar la inversión extranjera en el sector rural y en tierras, tales como los acuerdos de libre comercio, la promoción de inversiones en agrocombustibles, los estímulos mediante agendas de competitividad, líneas especiales de créditos y subsidios, zonas francas y alianzas productivas. Entre los conglomerados empresariales se encuentran varios con capital extranjero, tales como Cementos Argos (capital estadounidense), el Grupo Corona (en asocio con Falabella y Sodimac de Chile), Mónica Semillas (capital brasileño). El estudio concluye que es prácticamente imposible calcular exactamente la Inversión Extranjera Directa, IED, en agricultura, el cálculo más aproximado es que la IED en el sector agricultura, caza, silvicultura y pesca, representa alrededor del 1% al 2% de la IED total en el país.
|
Efectos de la Apertura Económica de 1990 y del TLC con Estados Unidos de 2012: disminución de los cultivos transitorios y aumento de los permanentes
Para Estados Unidos, Colombia es simplemente un mercado para sus exportaciones, un mercado cada vez más estratégico. Como resultado de la eliminación o reducción de aranceles y del desmantelamiento de la institucionalidad que otrora protegía e impulsaba la producción agropecuaria en el país, desaparecieron muchos renglones de la producción agrícola y crecieron las importaciones desde Estados Unidos. Cuando Gaviria hizo la Apertura Económica, a sabiendas de que no seríamos competitivos en la agricultura dado que los países desarrollados subsidian su agricultura y la protegen con cuantiosas ayudas públicas. Todas las teorías que sustentaron la Apertura Económica y la desprotección de la agricultura resultaron equivocadas – principalmente la teoría de las ventajas comparativas- y sirvieron de cortina de humo para ocultar el verdadero propósito de entregar nuestro mercado interno y entrar a depender de las importaciones.
En 1990 la superficie cultivada en productos transitorios como papa, arroz, hortalizas, maíz, sorgo, frijol, soya y algodón en Colombia era de 2.515.600 Has y permanentes y semipermanentes como banano, cacao, caña de azúcar, plátano, yuca, café, palma africana tabaco era de 2.119.000 Has.
(Anuario estadístico del Sector Agropecuario para 1992, MinAgricultura, citado por Aurelio Suárez en El Modelo Agrícola Colombiano y los Alimentos en la Globalización).
En la Tabla 4, con información proveniente del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario y Pesquero de 1995, podemos observar los efectos de la Apertura, especialmente el crecimiento de los cultivos permanentes- que son principalmente plantaciones tropicales- frente a los transitorios que son primordialmente los alimentos de la dieta básica cualquier país y oleaginosas.
Tabla 4 Participación porcentual de los productos en el valor de la producción total 1987-1995 | ||
Año | Cultivos permantes | Cultivos transitorios |
1987 | 28,8% | 24,2% |
1995 | 36,2% | 17,8% |
Fuente: Anuario Estadístico del Sector Agropecuario y Pesquero 1995, MinAgricultura Censo Agropecuario de 2004, citado por Aurelio Suárez |
En la Tabla 5, podemos apreciar cómo todos los cultivos transitorios perdieron participación porcentual en el valor de la producción total para 1995, a los cinco años de la Apertura.
Tabla 5 Participación porcentual de algunos cultivos permanentes en el valor de la producción total y superficie cosechada en Hectáreas | ||||||||
Año | Palma Africana | Flores | Frutales | Café verde | Caña panelera | Caña de Azúcar | Plátano No export. | Cacao |
1987 | 1,8% 51.560 Has | 3,5%
| 1,5% 48.100 Has | 12,9% | 5% 232.000 | 6,2% 108.000 | 5,2% 358.900 | 1.2% 104.790 |
1995 | 3,8% 131.067 Ha | 4,7% | 3,9% 122.229 Ha | 10,2% | 4% 212.446 | 10,6% 226.149 | 4,6% 358.876 | 1,1% 121.674 |
Participación porcentual de algunos cultivos transitorios en el valor de la producción total y superficie cosechada en Hectáreas | ||||||||
Año | Arroz | Maiz | Soya | Algodón | Tabaco rubio | papa | sorgo | ajonjolí |
1987 | 4,7% De riego 253.600 | 3,1% Tecnificado 77.900 | 1,0% 64.750 | 2,7% 108.340 | 0,3% 10.350 | 4,4% 157.250 | 2% 259.400 | 0,1% 19.080 |
1995 | 3,4% 237.654 | 2,7% 79.613 | 0,5% 45.074 | 0,9% 81.602 | 0,1% 2.830 | 4,3% 178.482 | 1,2% 180.752 | 0,0 11.887 |
Anuario Estadístico del Sector Agropecuario y Pesquero 1995, MinAgricultura |
En la tabla 6, se confirma, una vez más, el crecimiento que han tenido los cultivos permanentes, que ahora representan más de la mitad de la producción tanto en área cultivada como en producción. Ello, luego de suscrito el TLC con Estados Unidos en 2012.
Tabla 6 Área total cosechada y producción de los cultivos permanente, transitorios y asociados año 2013 Censo Nacional Agropecuario 2014 – Minagricultura para el año 2013 | ||
| Permanentes | Transitorios |
Área sembrada en hectáreas | 5.225.959 | 2.386.174 |
Área cosechada en hectáreas | 4.040.925 Has | 1.875.794 Has |
Producción Toneladas | 18.001.222 toneladas | 11.792.292 toneladas |
Participación % del área cosechada | 60,2% | 28,0% |
Participación % de la producción | 52,9% | 34,7% |
Los resultados del Censo mostraron para Colombia que en el año 2013 el área cosechada suma un total de 6.705.677 hectáreas, y se registran 33.998.002 toneladas de producción agrícola. |
Resultados del libre mercado: Crecimiento exponencial de la importación de alimentos de Estados Unidos
Las políticas de libre comercio que expusieron nuestro mercado a los avatares de la competencia internacional, tuvieron nefastas consecuencias para nuestra agricultura y para nuestra soberanía alimentaria, pues las importaciones desde Estados Unidos de productos agropecuarios han crecido exponencialmente como se observa en la Tabla 4. En 1990, cuando comienza la liberalización económica tan sólo importábamos $347,3 millones, de dólares y para 1994, las importaciones se duplicaron pasando a 794,8 millones de dólares. La tendencia se acentúa luego de suscrito el TLC de 2012, en 2018 importamos de Estados Unidos $2.984.000 millones de dólares en productos agropecuarios, que son básicos para nuestra dieta e insumos para la industria: Cereales, aceites vegetales, carnes y pollo y productos lácteos, básicamente.
Tabla 7 Importaciones Colombianas desde Estados Unidos en millones de dólares | ||||||
| 20 productos agropecuarios básicos |
| ||||
1990 |
| 347.3 | ||||
1994 | 794.8 | |||||
2000 | 939.236 | |||||
2001 | 1.121.699 | |||||
2002 | 1.177.609 | |||||
2003 | 1.267.770 | |||||
2004 | 1.390.756 | |||||
| granos como maíz, trigo, arroz | aceites vegetales | carnes rojas, res, cerdo | productos lácteos | pollo |
|
2013 | 570 | 414 | 129 | 27 | 47 | 1.590.000 |
2018 | 1.223 | 970 | 284 | 72 | 83 | 2.984.000 |
Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos Citado en Portafolio 11/MARZO/2019 “EEUU Buscará exportar más bienes del agro a Colombia” y DANE - FAO para 1990 y 2000 FAO, 2000 a 2004, citado por Aurelio Suarez en El Modelo Agrícola Colombiano y los Alimentos en la Globalización |
Entretanto, las exportaciones colombianas se concentran en un puñado de bienes primarios commodities o productos básicos tropicales como el café, las flores, el azúcar de caña el aceite de palma y el banano (véase la tabla 8).
Tabla 8 Exportaciones de Colombia a Estados Unidos en Millones De Dólares | |||||
| Café en grano | Flores | Azúcar de caña | Aceite de Palma | Banano-plátano |
2013 | 1.017 | 668 | 12 | 7 | 254 |
2018 | 1.238 | 767 | 20 | 17 | 192 |
Portafolio Edición de marzo 11 de 2019 |
El Censo Nacional Agropecuario de 2014 confirma la especialización del país en productos tropicales permanentes principalmente
Del análisis de los resultados del Censo Nacional Agropecuario de 2014, podemos concluir que el país está dedicado a sembrar: café, como desde la época de La República, palma aceitera, caña de azúcar y panelera, plátano, banano y arroz, principalmente.
Los productos denominados agroindustriales por el Censo de 2014 son algunos permanentes tropicales, casi todos pueden considerarse como materias primas porque son insumos para la producción, es decir son transformados antes de ser productos terminados, algunos de ellos podrían calificarse de modernos o empresariales en la medida en que se producen con mano de obra asalariada, otros no.
Tabla 9 Participación (%) del área cosechada (ha) y la producción (t) por grandes grupos de cultivo en el área rural dispersa censada | ||||||||
| Agroindustriales (definición utilizada por el Censo) | Tubérculos y plátanos | Cereales | Frutas | Plantaciones forestales | Hortalizas, verduras y legumbres | Aromáticas y medicinales | Flores y follajes |
Participación (%) producción (toneladas) | 17,3 | 38,1 | 13,3 | 22,8 | 3,1 | 4,2 | 0,3 | 0,9 |
Participación (%) área cosechada (hectáreas) | 37,6 | 24,8 | 16,8 | 14,9 | 1,6 | 3,5 | 0,6 | 0,2 |
Fuente: Censo Nacional Agropecuario de 2014 - Minagricultura |
Tabla 10 Participación (%) del área cosechada (ha) y la producción (t) de los principales cultivos llamados agroindustriales en el área rural dispersa censada año 2013 | |||||
| Café | Palma Aceitera | Caña panelera | Caña de azucar | Cacao |
Participación (%) área cosechada (hectáreas ) | 29,8 | 14,1 | 11,8 | 8,7 | 6,5 |
Participación (%) producción (toneladas) | 13,2 | 17,3 | 24,5 | 36,1 | 1,5 |
Área cosechada hectáreas | 751.578 | 356.455 | 297.031 | 220.783 | 164.332 |
Producción toneladas | 776.522 | 1.017.046 | 1.438.623 | 2.116.403 | 87.632 |
Anuario Estadístico Agropecuario para 2018. Datos para 2017 | |||||
Café | Palma | Caña Panelera | Caña de Azúcar | Cacao | |
Participación (%) área cosechada (hectáreas ) | 15,9% | 11,2% | 4,3% | 5% | 4,1 |
Participación (%) producción (toneladas) | 1,5% | 3,1% | 2,3 | 47,8 | 0,2 |
Área cosechada en hectáreas | 753.298 | 528.351 | 205.033 | 199.906 | 181.392 |
Área producida toneladas | 851.640 | 1.743.427 | 1.254.799 | 26.617.046 | 91.826 |
Fuente: Censo Nacional Agropecuario de 2014 – Minagricultura Es importante aclarar que los resultados del Censo Nacional Agropecuario de 2014 se presentan primero por área sembrada y posteriormente por área cosechada, la cual siempre es menor que la sembrada. | |||||
Resumen de participación en el área cosechada en el área rural dispersa censada por grupos de cultivos en 2013, según el Censo Nacional Agropecuario de 2014 | |||||
El 79,2 % del total del área cosechada corresponde a cultivos agroindustriales, tubérculos y plátanos, y cereales; estos grupos representan el 68,7 % de la producción agrícola, es decir, un poco más de la mitad del total de la producción del país. | |||||
El 64,5% del total del área cosechada censada con cultivos agroindustriales corresponde a cultivos de café, palma africana, caña panelera y de azúcar, es decir, 1.625.847 hectáreas. Mientras que en producción, el 77,9% está representado por caña de azúcar, caña panelera y palma de aceite. | |||||
El 65,0 % del total del área agrícola sembrada de cultivos agroindustriales censada responde a cultivos de café, palma y caña (azúcar y panelera). El área sembrada de otros cultivos agroindustriales está conformada por cultivos de ajonjolí, canola, cañafistula, fique,higuerilla, mimbre, olivo, palma amarga, palma iraca y soya, entre otros. | |||||
El 50,7 % del total del área cosechada con cultivos de tubérculos y plátano censada corresponde a cultivos de plátano, es decir, 840.765 hectáreas. A su vez, estos representan el 37,3% del total de la producción (4.831.241 toneladas). | |||||
El 45,7% del total del área cosechada de los cultivos frutales censada corresponde a cultivos de cítricos, banano común, piña y aguacate, es decir, 455.632 hectáreas. Mientras que los cultivos de banano de exportación, piña y cítricos representan el 67,7% del total de la producción, es decir, 5.247.426 toneladas de fruta fresca. | |||||
El 41,9% del total del área cosechada con cultivos de cereales censada corresponde al cultivo de arroz, es decir, 473.166 hectáreas. A su vez, este cultivo representa el 53,5% del total de la producción del grupo de cereales, es decir, 2.425.573 toneladas de paddy verde en el año 2013. | |||||
El sector de alimentos procesados y bebidas en la mira del Departamento de Agricultura de EEUU
Fuente: United States Department of Agriculture- Foreign Agriculture Service Report: Food Processing Ingredients. Fecha: marzo 31 de 2020
El sector de alimentos procesados y bebidas tienen una significativa participación en el PIB colombiano (21,23%) y en 2019 las exportaciones colombianas sumaron 1.400 millones de dólares. Es un mercado muy apetecido por Estados Unidos, tanto para sus productos agrícolas como insumos como para su propia producción de alimentos y bebidas procesadas. En los últimos años se ha consolidado y diversificado ganando economías de escala mediante fusiones, adquisiciones, alianzas estratégicas, etc.
No sorprende entonces que, aprovechando la coyuntura de la pandemia del coronavirus, funcionarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos hayan preparado un informe detallado sobre el sector de alimentos procesados colombiano y sus necesidades, titulado ‘Ingredientes para el procesamiento de Alimentos’, donde se confirma una vez más cuál es el objetivo del libre comercio: nuestra soberanía alimentaria. No es lo mismo alimentar al país con comida producida por nuestro mercado interno que depender de mercados foráneos como el norteamericano. El informe en su planteamiento inicial es contundente:
Las oportunidades para los productos agrícolas de Estados Unidos abundan en Colombia luego de que se suscribió el Tratado de Promoción Comercial (CTPA por sus siglas en inglés) entre Colombia y Estados Unidos. Colombia continúa siendo un importador neto de muchos productos agrícolas y no está en capacidad surtir localmente la creciente demanda de materias primas e ingredientes para la industria procesadora de alimentos y bebidas. La crisis de la Covid-19 en desarrollo y el des aceleramiento económico resultante conllevará desafíos logísticos y podría cambiar el comportamiento de compra de los consumidores a medida que más personas compran alimentos para llevar o cocina en la casa en lugar de cenar en restaurantes en el corto y mediano plazo. Los productos más demandados durante la actual crisis de la Covid-19 y la cuarentena ordenada son vegetales congelados, garbanzos y harina de maíz.”
El resumen ejecutivo dice:
Colombia es el destino principal para las exportaciones agrícolas en Sur América, seguido de Chile y Perú. En 2019, las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a Colombia se valoraron en $2.700 millones de dólares. El comercio de productos agrícolas entre Colombia y Estados Unidos se ha expandido como resultado del Tratado de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia, implementado en mayo de 2012.
La Tabla 11 muestra la importancia del nicho de alimentos y bebidas para EEUU.
Tabla 11 Los diez principales productos orientados al consumidor importados por Colombia desde Estados Unidos Total US$ 1.89 miles de millones | |||
Producto | 2018 (dólares) | 2019 (dólares) | Cambio % |
Preparaciones de alimentos (No especificadas en otro lugar) Posiblemente concentrados | $253.350.586 | $276.725.568 | 9% |
Cerdo congelado | $195.516.537 | $203.508.879 | 4% |
Cerveza de malta | $92.794.113 | $68.443.785 | -26% |
Manzanas frescas | $92.051.248 | $93.339.781 | 1% |
Alimentos preparados para infantes | $$77.797.975 | $59.460.954 | -24% |
Cortes de pollo congelados y despojos comestibles | $63.658.544 | $86.041.003 | 35% |
Vino de uvas frescas (envases hasta de 2 litros) | $48.265.832 | $53.639.163 | 11% |
Otras bebidas no alcohólicas | $43.653.718 | $26.054.131 | -40% |
Alimentos para perros y gatos | $43.614.344 | $50.104.802 | 15% |
Congelados | $39.978.629 | $44.514.219 | 11% |
Fuente: United States Department of Agriculture- Foreign Agriculture Service Report: Food Processing Ingredients. Fecha: marzo 31 de 2020 |
Consideraciones finales:
1) La pandemia ha expuesto nuestra dependencia alimentaria y el Presidente Duque, en lugar de fortalecer un sector estratégico, ha abierto las importaciones de maíz, sorgo, soya y torta de soya. Los funcionarios neoliberales dicen que como “no somos autosuficientes” no hay más remedio que importar.
El maíz es el cuarto producto que más importamos de Estados Unidos: de 234 millones de toneladas en 2012 pasamos a importar en 2018 5.500 millones de toneladas tanto de maíz amarillo como blanco, según CUNO (Centro Virtual de Negocios sobre Nosotros). El maíz y la soya constituyen el 75% del costo de los insumos para la industria porcina y avícola, los cuales son importados. En 2017 cosechamos 594.245 Has de maíz tanto tradicional como tecnificado (4,5%), 1.702.967 toneladas (11,3%).
2) Con la dramática caída de los precios del petróleo y la transición energética hacia energías limpias, verdes y alternativas, y la gran crisis provocada por pandemia de la enfermedad Covid 19, Colombia no tiene otra opción que volver a potenciar su sector agrícola, especialmente la producción de alimentos claves para la seguridad alimentaria del país, para lo cual requiere de políticas proactivas tales como crédito barato y oportuno, reinstitucionalizar el sector, promover precios sustentables, etc., todo lo cual ha sido exigido durante esta cuarentena por Dignidad Agropecuaria mediante cartas dirigidas al presidente Duque y su Ministro de Agricultura que están publicadas en su portal. También encuentran su respuesta al Ministro Zea, quien en un foro reciente culpo a los agricultores por la pérdida de su seguridad alimentaria.
3) Instituciones globales como la Organización Mundial del Comercio, OMC, creada en 1995 con la finalidad de promover el libre comercio, deben ser reformadas pues su obsolescencia es cada vez mayor. Los tratados de libre comercio no han redundado en mayor equidad ni crecimiento para el país y deben ser ‘denunciados’, en especial el TLC con Estados Unidos, para que el mundo quede notificado de que Colombia está dispuesta a retirarse de dicho tratado, que tantos perjuicios ha traído para el desarrollo de la producción nacional.
4) El Departamento de Agricultura de EEUU es consciente de las gustos de los consumidores colombianos, sus preferencias por marcas nacionales de industrias tradicionales conocidas tales como Colombina, Alquería, Alpina, Mimos, Levapan, Quala, Ingredión, etc. Conoce la necesidad de producir alimentos dietéticos y sanos dado el creciente problema de obesidad y de enfermedades cardiovasculares en el país. Promover una ley de etiquetados para los alimentos procesados y promover la costumbre de leerlas por parte de los consumidores, es importante porque facilitaría la resistencia nacional a la penetración y conquista norteamericana de nuestro mercado interno. Cada vez más colombianos optan por alimentos sanos cultivados localmente, libres de químicos y no transgénicos.
[1] No sorprende que el retiro del bloque fuera una de las exigencias que hacían los manifestantes en el Paro Nacional de finales de 2019. Colombia deberá contribuir, anualmente, con un monto aproximado a los cinco millones de dólares. No obstante, el compromiso mayor de Colombia tiene que ver con la ejecución de las recomendaciones de los 23 comités temáticos, que abarcan asuntos ambientales, comerciales, tributarios, educativos, laborales, entre otros.