Historias de la realidad o la realidad de las historias

lunes, 18 de septiembre de 2017

La paradoja de la globalización: ¿es factible y deseable la gobernanza global?


Aún cuando Dani Rodrik es profesor de Economía Política Internacional de la de la ortodoxa Escuela de Gobierno  John F. Kennedy  de la Universidad de Harvard, no le come cuento a la globalización como la  estamos padeciendo hoy. Este profesor hace parte de un nutrido y destacado grupo de economistas que al igual que el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, con un fuerte bagaje keynesiano, critican los excesos de la globalización neoliberal y buscan alternativas viables y deseables.

En su libro The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy, (La Paradoja de la Globalización, la Democracia y el Futuro de la Economía Mundial), Rodrik hace un recuento histórico de la globalización para centrase en la actual.

Ya el mundo vio desplomarse  la era del patrón oro en 1914 que no pudo restituirse posteriormente. Pero ¿estamos ad portas de una nuevo colapso de la globalización? pregunta. A fin de cuentas la globalización actual está débilmente sustentada institucionalmente. “No existe  una autoridad global antimonopolios, ni un prestamista de última instancia, ni un regulador global, ni un sistema de seguridad social global, y menos aún,  una democracia global”.

Como buen Keynesiano defiende justamente, creo yo, el régimen de Bretton Woods, bajo el cual los países industriales se recuperaron de la guerra y se volvieron prósperos y los países en desarrollo experimentaron niveles de crecimiento económico sin precedentes. La economía mundial floreció como nunca antes durante la Era de Oro del capitalismo.

En sus recorrido por los aspectos más relevantes del desarrollo del capitalismo actual, tales como: el dilema entre los mercados y el estado, el auge y la caída de la primera globalización, el caso del libre comercio, el sistema de Bretton Woods, la globalización financiera,  el fundamentalismo del libre comercio, etc., Dani Rodrik tiene una cuestión esencial en mente que repite a lo largo del libro pero que desarrolla más cuidadosamente al final: es la idea de que las democracias tienen el derecho de proteger sus normas y estructuras sociales y que cuando este derecho choca con las exigencias de la economía global, es esta última la que debe hacerse a un lado y no al contrario. Rodrik desenmascara una de las verdades de apuño de la economía global: la democracia nacional y una globalización profunda son incompatibles.  Esto lo ilustra con el ejemplo de Argentina.

En este país,  bajo Cavallo,  Menem y De la Rúa a la cabeza, la globalización se convirtió en el objetivo último de gobierno y sin embargo no pudieron evitar que la presión política interna interviniera  y les aguara la fiesta.

En febrero de 1991, el Ministro Cavallo,  nombrado por Carlos Menem para que se encargara de la política económica,  ató el peso al dólar en lo que se conoció como  la Ley de Convertibilidad, prohibió las restricciones a las transacciones financieras internacionales, aceleró las privatizaciones y la desregulación de la economía y la abrió por completo a los mercados internacionales.  Todo ello justificado por lo que se llamó un  exceso de intervencionismo del pasado, pues en su parecer, Argentina había cambiado las reglas de juego cada vez que se le venía en gana. Pensó que la globalización serviría  tanto de arnés como de  motor de crecimiento de la economía. Era el Consenso  de Washington llevado al extremo. 

En un principio las medidas de integración económica frenaron la inflación y los capitales fluyeron. La inversión, las exportaciones y los ingresos crecieron rápidamente. Pero al  finalizar la década,  desarrollos adversos en la economía mundial sirvieron de escenario para que los inversores cambiaran de parecer sobre Argentina y la pesadilla regresó al país vengativamente. La crisis financiera asiática, pero más aún la devaluación brasilera de principios de 1999, fueron los  detonantes de una nueva crisis. Cavallo que había dejado su puesto en 1996, regresa con Fernando De la Rúa en 2001. Adoptó una política de austeridad severa, con recortes fiscales en una economía donde uno de cada cinco trabajadores estaban desempleados.  Impuso recortes a los salarios y a las pensiones lo que provocó masivas protestas y generó pánico y todos acudieron temerosos a retirar sus depósitos a los bancos, temiendo una devaluación. El pánico causado y el descontento forzaron la renuncia de De la Rúa y de su ministro Domingo Cavallo.

¿Qué salió mal? La respuesta corta es que la política doméstica se le atravesó a la hiperglobalización. Los dolorosos ajustes luego de una profunda integración no se acomodaban a una ciudadanía descontenta y finalmente la política triunfó.

El trilema


¿Cómo manejar la tensión  entre la democracia doméstica y los mercados globales?

Dani Rodrik dice que hay tres opciones. Se puede restringir la democracia con el interés de minimizar los costos de transacción internacionales, haciendo caso omiso el traumatismo que la economía global a veces produce. Se puede limitar la globalización, con la esperanza de construir una legitimidad democrática doméstica. O se puede globalizar la democracia, en detrimento de la soberanía nacional. No se pueden tener las tres cosas a la vez: hiperglobalización, democracia y autodeterminación.

Si no se quiere sacrificar la democracia, se puede, no obstante,  optar por la “gobernanza global”. Es decir, optar por instituciones globales robustas pero reguladas. La más cruda forma de esta gobernanza global delega  directamente todos los poderes nacionales en tecnócratas internacionales, involucrando agencias regulatorias autónomas encargadas de resolver problemas de índole “técnica” que surgen de una toma de decisiones descoordinada de la economía global.  Una especie de federalismo global, o una forma menos ambiciosa que de todas maneras conllevaría restricciones a la soberanía nacional. Pero ¿es esto deseable y posible? De todas formas hay demasiada diversidad en el mundo para someterla a unas solas y uniformes reglas de juego.

El talón de Aquiles de la gobernanza global, argumenta Rodrik, es que carece de relaciones de accountability o rendición de cuentas claras. Bajo el estado nacional la rendición de cuentas de los gobernantes la hace el electorado que si no está satisfecho castiga al gobernante no volviéndolo a elegir. Un ejemplo muy utilizado es el de la Unión Europea que ilustra tanto los aciertos de las nuevas ideas sobre la gobernanza global como sus limitaciones.  Esta cuenta  con una Corte de Justicia y con un Banco Central y un sinnúmero de agencias especializadas pero se ha quedado corta en cuanto a  la creación de instituciones democráticas.  No hay una infraestructura política común.  También fue evidente,  luego de la crisis global de 2008,   que las respuestas fueron diversas y descoordinadas. Países más afectados como Latvia, Hungría y Grecia fueron obligados a recurrir al FMI y aceptar sus condiciones para poder acceder a créditos de los gobiernos más ricos de la UE.

En conclusión,  la gobernanza global enfrenta serias limitaciones: las identidades políticas y los apegos giran en torno los estados nacionales; las comunidades políticas se organizan domésticamente y no globalmente;  verdaderas normas globales han surgido en una muy reducida franja de temas y hay diferencias sustanciales alrededor del mundo en cuanto a cuáles son los arreglos normativos deseables.  

Si la gobernanza global en el futuro próximo no es ni deseable y factible, entonces ¿cuál es la solución?

Si sacrificamos la hiperglobalización, como lo hizo en su momento el sistema de Bretton Woods-GATT,  entonces todos los países pudieron bailar a su propio ritmo  en tanto removieron ciertas restricciones al comercio y en sus fronteras y fueron tratados todos de igual manera. Este sistema funcionó exitosamente hasta  que llegó la liberalización económica de los años ochenta.  No queda entonces otra opción que optar por una globalización ligera  y reinventar un sistema tipo Bretton Woods para nuestra era, bajo el entendido de que no se puede regresar a la mítica “Edad de Oro” del capitalismo con tarifas altas al comercio, controles de capital rampantes, un débil GATT, y tampoco lo quisiéramos, dice Rodrik.  

Una nueva globalización


Los mercados deben estar empotrados en sistemas de gobernabilidad, es decir, los mercados requieren instituciones sociales que los apoyen porque los mercados no se crean, regulan estabilizan o sostienen por sí mismos. Hay que volver al espíritu que creó el sistema de Bretton Woods que logró un buen balance que evitó empujar la globalización más allá de todo control, como ocurre ahora. Los estados nacionales todavía predominan y son la única jugada posible. Estos necesitan de un espacio de maniobra para poder establecer estándares nacionales y regulaciones, pues allí yace la verdadera gobernanza. La única oportunidad de fortalecer la infraestructura de la economía global yace en reforzar la capacidad de los gobiernos democráticos para proveer esos fundamentos.

La centralidad de los estados nacionales significa  que las reglas que deben ser formuladas deben tener puesto un ojo en la diversidad institucional. Lo que se necesita son normas de tráfico que permitan que los diferentes vehículos, de diferentes tamaños y formas puedan desplazarse a diferentes velocidades en lugar de imponer un solo modelo uniforme y una velocidad igual para todos.

Una vez que entendamos que el eje de la economía global debe construirse al nivel nacional, entonces se da pie para que los países construyan las instituciones que mejor les sirvan.  No hay un solo camino correcto que conduzca al desarrollo. Los países tienen el derecho de proteger sus propias estructuras sociales, regulaciones e instituciones.

Hay que modificar, por supuesto, el actual régimen comercial. Hay que lograr que el sistema abierto que tenemos hoy sea consistente con otras metas sociales. Hay que abrirle un margen de maniobra a las políticas domésticas en favor del medio ambiente, los trabajadores, los consumidores todo lo cual haría ganar en legitimidad al libre comercio. El sistema financiero global también debe ser regulado. Ello implica que se deben restringir los flujos de capital transfronterizos para proteger las regulaciones nacionales.  Un nuevo orden financiero global debe ser construido. Los problemas del comercio internacional y del sector financiero surgen por un exceso de globalización y su mal manejo.  Un régimen de migración internacional más flexible debe promoverse.  En fin todo ello solo puede surgir del estado-nación y de su intervención en los asuntos públicos.


En conclusión, su punto de vista no construye un camino hacia un mundo plano, un mundo sin fronteras. Lo que propone es permitir que una economía mundial sostenible florezca dejando campo para que las democracias determinen su propio futuro.

domingo, 23 de abril de 2017

China en perspectiva


China ha sorprendido al mundo por su extraordinario crecimiento económico  de 10% en promedio anual y por su exitosa modernización y ningún experto – chino o extranjero - duda de que continuará un camino de expansión en los próximos 30 años, hasta convertirse en un país súper rico y por qué no en una potencia hegemónica.  Se estima que la economía China duplicará a la de Estados Unidos en este lapso de tiempo y su ingreso per cápita también será al menos equivalente.

Este éxito económico sin precedentes lo ha obtenido: resistiendo la tendencia neoliberal de privatizar la infraestructura básica, evitando que la planificación económica y social sea controlada  por el sector financiero, promoviendo un sistema industrial mixto público/privado y logrando que las  inversiones inmobiliarias se destinen principalmente a la acumulación de capital y no ha ganancias financieras especulativas.

También parece haber consenso entre los expertos en que este país debe realizar su propio experimento político y de que el proceso de democratización con características chinas tampoco debe inclinarse a las demandas de Occidente.

Esta perspectiva se desarrolla  mientras gran parte del resto del mundo está sumido en el estancamiento por cuenta de los excesos de la globalización neoliberal. Tanto en Norteamérica como en la Eurozona, gran parte de las ganancias corporativas se van en el pago de toda suerte de deudas y no en nuevas inversiones de capital. En tanto China ha permanecido inmune a los avatares del sobreendeudamiento y ha logrado construir una de las más modernas infraestructuras del mundo y el más rápido crecimiento en los estándares de vida, mientras posee las reservas más grandes mundiales y se convierte en el principal prestamista de Estados Unidos.  

El reto para China es resistir la tendencia Occidental hacia globalización neoliberal.  La independencia frente a  las instituciones del  Consenso de Washington como el Banco Mundial,  el FMI y la OMC requieren, no obstante, de  la creación de unas instituciones alternativas que promuevan un sistema  financiero, comercial y diplomático  multipolar mundial, argumenta Michael Hudson.  Argumento que es desarrollado por varios académicos principalmente chinos en el libro China in the Next 30 Years, del cual también es autor. La obra plantea como el Consenso de Pekín, representa  un modelo alternativo de desarrollo, que a su vez contiene muchos “modelos chinos”. 

La era de 1945-2010 ha llegado a su límite y el mundo se está dividiendo en dos bloques: uno centrado en el dólar que padece el peso de la crisis de la deuda y otro centrado en China, sus vecinos asiáticos, Rusia, Brazil y Turquía,  al cual se unen productores de petróleo desde Irán a Venezuela.  El futuro dependerá de cómo el viejo orden se desintegra y el desarrollo de China dependerá no solo de sus políticas internas también de los eventos y la diplomacia en el resto del mundo. Estados Unidos no se encuentra más en la posición de dictar políticas o normas unilaterales que le beneficien exclusivamente.

Tanto China como el mundo occidental tienen el gran reto de subordinar la dinámica financiera actual para que sirva a la sociedad y no al contrario como ocurre en Occidente,  donde los sectores  financiero, de los seguros e inmobiliario han subordinado y desplazado al sector real de la economía de consumo y producción. China tiene que resistir este proceso de financiarización de su economía,  asegura Michael Hudson.

El reto político


Los retos que enfrenta China son económicos pero también políticos y vale la pena analizar un poco cómo el Partido Comunista Chino, PCC,  ha mantenido su legitimidad, en una buena medida, gracias a la capacidad que han demostrado tener sus líderes, de cambiar y adaptarse creativamente ante las diversas situaciones que han tenido que enfrentar desde el lanzamiento de la política de reforma y apertura económica en 1978, que pusieron un freno al impulso socialista, acabando  de un tajo con el sistema de comunas para volver a introducir el sistema de mercado. El gobierno chino ha logrado mantener su papel hegemónico en la dirección del país, dándole unidad, mientras que en otros países los partidos comunistas fueron expulsados del gobierno y los países se fragmentaron.

Deng Xiaoping utilizó muchas frases sencillas,  extraídas de los textos de los filósofos antiguos  chinos, con el fin de explicar los cambios de reforma política y apertura a la población.  Por ejemplo,  decía que “hay que cruzar el río tanteando las piedras”, para indicar que el camino sería un proceso abierto de aprendizaje por ensayo y error o “no importa que el gato sea gris o blanco, lo importante es que cace ratones”, para darle un toque pragmático a las reformas o “dejad que unos se hagan ricos primero”, para indicar que el camino  de acumulación capitalista y modernización tendría sus costos o “con características chinas” para hacer énfasis en que no estaban acogiendo los valores occidentales.

Pan Wei, Director del Centro Estudios Chinos y Globales de la Universidad de Pekín, asegura que sistema político chino tiene cuatro pilares:

1) Una democracia humanista que coloca al pueblo primero como razón fundamental de la existencia del gobierno, y,  contrario a la democracia occidental, que se caracteriza por la prevalencia de grupos de interés en constante conflicto. Varios académicos chinos argumentan que el PCC no representa a una sola clase o a unos intereses específicos, sino a todo el país.

2) El principio de la meritocracia que se practica en todos los niveles de gobierno para seleccionar a los funcionarios públicos.

3) El pilar de un grupo dirigente unificado, que controla los órganos centrales del poder del Estado. El PCC no se base en un poder parlamentario, ni representa intereses de un cierto grupo y considera que en China predominan los intereses sociales unificados y no de otra manera hubieran logrado unificar al pueblo chino en torno a la meta de la modernización. El poder visible del gobierno contrarresta el poder de la mano invisible del mercado.

4) El pilar de restringir el poder mediante la división del trabajo. En lugar de la separación de los poderes públicos y de un sistema de frenos y contrapesos característicos de Occidente, China utiliza la división del trabajo para restringir el poder y prevenir y corregir los errores del gobierno. 

Pero, ¿cuál es la relación entre democracia y modernización en una sociedad como la china?  Muchos creen que el gran avance económico se ha logrado a costa de sacrificar la democracia.   

El camarada Mao Zedong decía que la política siempre estaba al mando de la economía y Deng Xiaoping también entendió que sin la reforma política las reformas económicas de apertura no se consolidarían.  Por ello propuso emancipar la mente mediante la construcción de  un gobierno orientado hacia la gente, con reformas tales como el cambio de un partido político revolucionario a un partido de gobierno, la separación de las funciones de partido de las funciones de gobierno y la subordinación de las funciones del partido a un sistema legal.  

Una sociedad civil independiente empieza a surgir y a tomar parte del proceso de decisiones. Un estado de derecho empieza a prevalecer, y el gobierno ha establecido elecciones directas para participar en la designación de los funcionarios que van a dirigir la autogestión  en las aldeas y para que los cantones, condados y distritos urbanos puedan elegir sus representantes ante los congresos populares locales y comisiones locales de los Comités Permanentes de los Congresos Populares Provinciales, CPCPP.

Los Derechos Humanos son protegidos por la Constitución. El PCC aboga por cuatro tipos de democracia: elecciones democráticas, decisiones democráticas, gerencia democrática y supervisión democrática. Aboga también por una democracia deliberativa donde hay consultas multipartidistas y cooperación lideradas por el PCC.  Ideológicamente, conviven la ideología marxista con otras ideologías e incluido el confucianismo.  Los militares permanecen bajo control civil.

Si bien China no es una democracia abierta al estilo occidental, muchas de las reformas económicas más exitosas han salido de la experiencia local  y no de Pekín. La reforma económica se ensayó primero en las provincias costeras y luego se fue replicando en el resto del país.

Los diputados de la Asamblea Nacional Popular, ANP,  pueden, al mismo tiempo tener cargos en el gobierno y en el poder ejecutivo: no hay división de poderes al estilo occidental.   La  Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, CCPPC,  es la institución por excelencia donde se realiza la cooperación multipartidista y la consulta política en China. Con la revolución cultural fue cerrada pero en 1978 con la apertura fue reabierta. El CCPPC se reúne una vez al año para votar y presentar proyectos a la ANP para que sean estudiados en las reuniones del Comité Permanente durante el año en curso.

China ha aprendido de los modelos de otras naciones en su proceso de apertura y ha mantenido la habilidad de aprender haciendo y de ir adaptándose constantemente. La competencia y el debate son, según muchos académicos, lo que mejor caracteriza el desarrollo político chino. La forma en que las legislaturas locales han venido ejerciendo sus derechos constitucionales para ir cambiando las prácticas que todavía existen de control por parte del PCC, constituyen  verdaderos laboratorios de ejercicio político. Las ONGs, los medios de comunicación y los cuerpos legislativos vienen logrando una mayor incidencia en la supervisión y la  determinación  de las agendas gubernamentales y las leyes.

La cualidad del gobierno chino  de escuchar las opiniones de otros, es lo que ha permitido, en una buena medida, que el PCC se mantenga en el poder.  Los líderes máximos no son elegidos popularmente – el Presidente y el Primer Ministro son elegidos por una votación interna del PCC – de acuerdo con  méritos y trayectorias comprobados y la deliberación tiene lugar bajo un partido que domina, y el Estado juega un rol significativo en el desarrollo de las instituciones deliberativas. No obstante, la deliberación en cuanto a argumentos y razones es tomada  en cuenta en las decisiones para resolver los problemas colectivos. La polarización se evita porque la armonía social y el logro de consensos constituyen  un objetivo de la sociedad en su conjunto.

China se ha proyectado como un poder blando en el mundo. China quiere un ambiente externo pacífico para poder concentrase en su desarrollo interno, no obstante se opondrá a cual quier país o grupo de países que se opongan a su emergencia. China no permite, por ejemplo, las actividades de ONG que tengan, directa o veladamente, una agenda política encaminada a producir un cambio de régimen en China. Este país quiere trabajar dentro del marco del sistema internacional pero aspira que las mismas reglas se apliquen tanto a ella como a los demás países.  China es una potencia en ascenso. Muchos países se han beneficiado de ello, pero sigue siendo un país en desarrollo y ello lo dice su relativamente bajo ingreso per cápita.

Al lado del colosal crecimiento económico, China también padece una serie de problemas y dislocaciones sociales tales como el deterioro ambiental, la aparición de relaciones clientelistas entre empresas y gobierno –abriendo la puerta a la corrupción- creciente disparidad del ingreso, la utilización de tierras arables para el proceso urbanizador y de construcción de infraestructura, el despojo de tierras para proyectos inmobiliarios y de desarrollo etc., todo lo cual ha obligado al PCC ha tomar medidas para reforzar el soporte institucional, moral y cultural del desarrollo, que ha de servir de soporte al sistema de mercado. No obstante, ante la presente crisis de ingobernabilidad  que caracteriza a las democracias  hoy día, es recomendable prestar atención a la actitud del gobierno chino de aprender tanto de las culturas y sistemas políticos extranjeros como de sus propios errores, a fin de cuentas la evidencia y los hechos son el criterio último de la verdad. 

viernes, 10 de febrero de 2017

Tesis en torno a la elección y el gobierno de Donald Trump


1.  Un insurgente en la Casa Blanca: del dicho al hecho


“Un insurgente en la Casa Blanca” es la portada más reciente de The Economist, pues en menos de un mes Donald Trump ha ejecutado políticas y emitido decretos en diversas direcciones, ha ofendido mandatarios, casado peleas internacionales con varios países, ha defendido la tortura, atacado la prensa, anulado políticas de Obama y puesto en marcha varias de sus promesas electorales. 

Su primer decreto pretendía erosionar la reforma de ObamaCare, amenazando con dejar sin seguridad social a unos 18 millones de ciudadanos en el término de un año. En los siguientes días firmó órdenes ejecutivas para retirar al país del Tratado Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), revivir proyectos de oleoductos prohibidos por Obama; construir un muro en la frontera con Méjico, recortar el presupuesto al programa de planificación familiar en países en desarrollo, ordenó un nuevo plan para luchar contra la organización extremista Estado Islámico. También amenazó con perseguir a los inmigrantes indocumentados y ha abierto la posibilidad de revivir establecimientos secretos de detención y tortura para los sospechosos de terrorismo. Incluso propuso revisar las políticas para combatir el SIDA en África.
Un reflejo fiel de sus políticas erráticas y ultraderechistas es el gabinete de magnates y de halcones poco preparados para sus cargos, que niegan la existencia del cambio climático y que representan intereses concretos como el petrolero y el financiero. 
  
Su gabinete de generales y multimillonarios, según Claudio Katz en su artículo “el Tormentoso debut de Trump”,  incluye enemigos de la educación pública (Betsy DeVos), el sistema de salud  (Tom Price), el ambientalismo (Scott Prui) y amigos de congelar el salario mínimo (Andy Puzder). Su vicepresidente (Mike Spence) lidera las campañas de penalización del aborto y sus principales funcionarios son declarados anti-islamistas (Michael Flynn) o pregoneros del suprematismo blanco (Bannon).

Las primeras medidas erráticas, destructivas e inconsistentes de su presidencia constituyen un vaticinio de que el crecimiento económico y el bienestar en el largo plazo se afectarán.  



2. El populismo de Trump es tan solo una cortina de humo que aprovechó distintos factores de la crisis global para hacerse elegir


Es por todos sabido que durante su campaña el nuevo mandatario apeló al sentimiento de inconformidad del trabajador blanco norteamericano que ha perdido  posibilidades de empleo por la llegada de inmigrantes, que ocupan puestos de trabajo por sueldos más bajos. El discurso antiinmigración de Trump caló hondo en ese segmento de blancos pauperizados, en particular en las áreas rurales de los 'estados indecisos', como Florida, Carolina del Norte, Wisconsin, Ohio y Pensilvania.

El talante  xenofóbico del magnate entonces prometía dividendos electorales y una vez llegó a la Casa Blanca, la emprendió contra los  mejicanos anunciando la construcción de un muro fronterizo pagado por sus propias víctimas, y un impuesto del 20% a las importaciones provenientes de Méjico, igualmente atacó a los musulmanes mediante una orden ejecutiva que prohibía temporalmente el ingreso a ciudadanos de 7 países musulmanes, el cual  ha sido suspendido por una orden judicial. 

Las naciones soberanas necesitan fronteras protegidas para controlar la inmigración lo cual no implica cerrar las puertas o implementar prohibiciones con base en criterios religiosos cómo pretende Donald Trump, pues resulta profundamente ofensivo.

Al mismo tiempo el presidente Trump pavimentó su camino a la Casa Blanca con promesas de corregir los desequilibrios en el comercio exterior. En efecto, el déficit comercial de Estados Unidos creció en 2016 a su nivel más alto en cuatro años con persistentes desequilibrios con China, Europa y México que dan más munición al proteccionismo de Donald Trump.

No obstante, no hay razón alguna para creer que tenga intenciones de reversar las nefastas políticas de la globalización neoliberal y los excesos del libre comercio. Ante todo, busca recuperar la hegemonía de Estados Unidos en el intercambio global sin revertir la estructura internacional de transacciones, que actualmente ontrolan las empresas multinacionales.

Según Claudio KatzEstados Unidos ha reversado políticas de libre comercio en el pasado pensando en su propio beneficio: “ese tipo de revisión ya fue perpetrada por Estados Unidos, cuando sustituyó el fracaso del ALCA por convenios bilaterales con distintos países latinoamericanos. Ahora prepara una renegociación que preservará todos los ítems que apuntalan a la potencia del Norte”.

Su xenofobia junto con un proteccionismo derechista y el desprecio por las élites hacen parte de una campaña demagógica titulada “Make America Great Again” que culpa a los inmigrantes,  a los políticos de Washington  y a los tratados de libre comercio donde Estados Unidos es deficitario de las dificultades del país más poderoso de la tierra.

Pero el auge del populismo de derecha en Estados Unidos, con el advenimiento de Trump y en otros países de Europa, no se explica únicamente por causas económicas. Jeffrey Sachs,  lo atribuye  a cuatro factores: el creciente nacionalismo, la debilidad de la política exterior norteamericana, la crisis de los partidos de centro izquierda y la crisis de los refugiados. 

Si fuera por razones económicas no se explicaría el auge de líderes populistas de derecha en países del Norte de Europa, que tienen los mejores estándares de calidad de vida en el mundo. Todos los países escandinavos y sus vecinos del norte de Europa, tienen partidos populistas de derecha, con creciente poder e influencia.

Lo cierto es que el magnate inmobiliario logró posesionarse ante los electores como candidato del cambio anti-establishment con mayor éxito que, por ejemplo, el candidato de izquierda Bernie Sanders, con el factor agravante de que el Partido Republicano mantiene  la mayoría en el Congreso, facilitando la imposición de la nueva agenda derechista.  

3. Las propuestas económicas, no obstante, sólo apuntalan al gran capital y el corporativismo


Si bien es cierto que el  ritmo del crecimiento de Estados Unidos en los últimos 16 años se ha estancado lo mismo que la productividad por hombre y el ingreso promedio por familia prácticamente no creció entre 2000 y 2014, cuando toma posesión Donald Trump la economía norteamericana está cerca del pleno empleo, de manera que los índices económicos tan solo pueden empeorar, de aquí en adelante.

Según Paul Krugman, Trump ve el comercio internacional como todo el resto: como una lucha por la dominación, en la cual alguien gana a costa de que alguien más pierda. No obstante, el juego comercial no siempre es de suma cero en un mundo donde nada está  hecho totalmente en Estados Unidos o en China, las manufacturas están deslocalizadas de manera que los componentes de digamos un carro se producen en muchos países.

Trump está dispuesto a ejercer un mayor proteccionismo pero llevado muy lejos podría desatar guerras comerciales, ya que los socios de Estados Unidos no tendrían una opción distinta a la de responder subiendo los impuestos a las exportaciones estadounidenses.

Al mismo tiempo promete rebajar los impuestos corporativos lo cual repercutirá en un  dólar  y unas tasas de interés más altos, afectando a su vez el anunciado estímulo fiscal. La apreciación del dólar tendrá consecuencias en todo el mundo. De otro lado, el estímulo fiscal de Trump bajo una situación de casi pleno empleo puede conllevar más inflación que crecimiento económico.

Lo que sí ha hecho por lo pronto, es emitir dos decretos para reversar la reforma financiera Dodd-Frank - implementada en 2010 para promover la estabilidad financiera de los Estados Unidos a través de medidas que proporcionen transparencia y estabilidad en el sistema  y ordenar la separación de las funciones de los bancos comerciales y los bancos de inversión - y otro más camino a una mayor desregulación lo cual estimulará nuevamente la inestabilidad en los mercados financieros y beneficiará a Wall Street.

No es probable que el nuevo presidente de Estados Unidos le apunte a una política industrial que reverse la situación de crisis de las manufacturas. El sector en 2015 representaba en términos de empleo un cuarto del de 1970. La pérdida de empleos en el Cinturón Industrial ha dejado a un sinnúmero de trabajadores blancos con un nivel  de vida apenas superior a los de sus padres.

Aunque el Silicon Valley creó nuevas industrias y mejoró el ritmo de la innovación por un corto periodo, en poco tiempo también decayó. La falta de innovación  y no tanto el comercio es realmente la culpable  del decaimiento industrial sostiene Dani Rodrik. Para revivir el sector se necesita de una política industrial activa y no simplemente desregular como propone Trump. Anota Rodrik que mientras la tasa de participación laboral industrial decae en Gran Bretaña y Estados Unidos en países que han innovado y que también están en el comercio como Alemania y Holanda aumenta. Por lo pronto Trump cree que amenazando  a empresas como Ford y Carrier y ayudando a otras como Google, va a promover la producción  y el empleo. Esto nos recuerda el corporativismo alemán e italiano de los años 1930.

Las políticas industriales exitosas como la de los países del Sudeste Asiático y China se han basado en una relación de estrecha colaboración y coordinación entre el sector público y el privado.


4.El talante pendenciero de Donald Trump promete ahondar los conflictos internacionales 


A medida que los votantes de la clase trabajadora se han venido percatando de que las promesas de Donald Trump sobre nuevos empleos y un mejor sistema de salud eran mentirosas, sus medidas y querellas internacionales se han convertido en la nueva cortina de humo.

La crisis financiera global de 2008, el auge de ISIS, la transformación de Rusia en un peligroso adversario al mando del presidente V. Putin ejemplificado por la anexión de Crimea en 2014 y la invasión de Ucrania Oriental, los programas de armas nucleares en Corea del Norte e Irán, la Cyber intervención en las elecciones presidenciales y una China más nacionalista y militarmente más peligrosa, constituyen hechos que incrementado dramáticamente los retos a la política internacional.

Ya no se trata de  saber hasta donde imponer los  valores e intereses estadounidenses a otros sino de saber qué hacer para enfrentar una cascada de desafíos a sus intereses más sentidos y su seguridad nacional, y el nuevo presidente  ha planteado un verdadero revolcón en unos pocos días, prometiendo agudizar todas las contradicciones.

“Make America great again” sugiere una potencia prepotente que dicta órdenes, e impone  hechos, así: “tomaremos su petróleo”, “construiremos un muro y obligaremos a Méjico a pagar por él y sacaremos a los terroristas y a los “bad hombres” aún en contra de la ley internacional”; “obligaremos a China a cambiar los términos comerciales y si ello desata una guerra, a quien le importa”, “bienvenida la guerra armamentista porque la ganaremos”. El presidente Trump realmente cree que Estados Unidos puede volver a dominar unilateralmente la política y la economía mundial.

El mandatario está dictando una nueva y peligrosa política internacional: el nuevo embajador en Israel, David Friedman, sin experiencia diplomática, ha dudado de la necesidad crear  dos Estados bajo la cual israelíes y palestinos puedan vivir juntos y en paz y ha respaldado la continuación de los asentamientos israelíes en el territorio ocupado en Cisjordania.  

Pero la más significativa manifestación de cambio ha sido la repentina simpatía por el presidente V. Putin, pero significa ello que ¿aplaudirá sus ambiciones sobre Ucrania? ¿Cómo reaccionará Trump, luego de cuestionar a la OTAN, si Putin intenta invadir a uno de los países Bálticos? ¿Será que Putin es un sincero aliado de Trump?

Otro cambio sustancial es su posición de confrontación frente a China,  y naciones como Japón, Corea del Sur y Australia, han expresado su preocupación.

En realidad el auge de China ha proporcionado una nueva órbita para muchos países alrededor del mundo, convirtiéndose en una fuerza hegemónica alternativa para África y el Sudeste Asiático que viene sin el colonialismo occidental y la moralización sobre la democracia y los derechos humanos. Y el gobierno de Trump le está dando aún mayores oportunidades a China de consolidar su papel como inversionista en infraestructura en muchos países deseosos de desarrollo. Adicionalmente Europa también contribuiría a mover la balanza del poder mundial a favor de China.  El futuro incierto de la Unión Europea y el preocupante auge de fuerzas políticas populistas de derecha pueden conllevar a un nacionalismo y proteccionismo similares.

Trump plantea una nueva lucha ideológica en defensa de la cultura judeo-cristiana frente a otras civilizaciones, en particular el islamismo.  Los organismos multilaterales y cooperación internacional como las Naciones Unidas se plantean como obsoletas. Múltiples convenciones y tratados serían erosionados como ya lo expresó frente al Acuerdo Nuclear con Irán y al Acuerdo de Paris del Cambio Climático, causando un daño duradero, dejando solo el uso de la fuerza como instrumento  para dirimir los conflictos mundiales.

Inaugura un giro de alcance global. El epicentro de la crisis se ubica primera vez en la principal potencia del planeta. De la misma forma que nadie imaginó la implosión de la Unión Soviética o la conversión de China en potencia económica, tampoco hubo previsiones de la monumental mutación en curso.


 5. La resistencia se pone a la orden del día con el mandato de Trump


No en vano la defensa de los Derechos Humanos y de las minorías ha pasado por ya décadas de desarrollo de manera que vastos sectores de la población  se han apropiado de  consignas propias del feminismo, la igualdad de género, el medio ambiente y la diversidad cultural y biológica. Las reacciones de protesta y descontento frente al insulto y ofensas de Trump en contra de las mujeres, la población LGBTI, los inmigrantes, los latinos,  etc, no deben sorprender a nadie.

Pero de todas las fuentes de posible oposición a Trump, solamente las mujeres, que constituyen más de la mitad de la población,  han logrado organizarse eficientemente por lo pronto.  La “marcha de las mujeres sobre Washington” resultó ser unas tres veces más grande que la manifestación  que acompañó a Trump el día de su posesión. Las Ongs y otros movimientos sociales también se han manifestado ayudados por los medios de comunicación, atizados ahora  por la guerra declarada de Trump a los periodistas y medios. El populismo de derecha ataca  principalmente los ideales liberales como la separación de poderes, la libertad de prensa, la independencia de la rama judicial, el libre comercio que no necesariamente son ideales democráticos.

La resistencia ha crecido no solamente por parte de la ciudadanía y las minorías, internamente las instituciones, comenzando por el partido Demócrata y la rama judicial,  también están cuestionando las recientes órdenes ejecutivas.

El nuevo inquilino de la Casa Blanca  quiere imponer una autocracia o sea una democracia no liberal autoritaria, donde los mandatarios son electos de manera más o menos libre pero donde las libertades civiles básicas son coartadas, la transición del poder se hace mas difícil, la libertad de prensa y expresión son atacadas, las minorías pierden protección y la división de poderes y contrapesos se elimina parcial o totalmente.

Hay un giro del globalismo hacia el nacionalismo, de unas élites metropolitanas a unas rurales y populistas de derecha.  Se está pasando de una ideología económica redistributiva y de un corporativismo regulado a algo así como un corporativismo intervencionista. De una democracia liberal a una democracia autocrática y autoritaria.


lunes, 6 de febrero de 2017

El euro cuestionado


Joseph E. Stiglitz en su más reciente libro El Euro: Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa, nos muestra una vez más cómo las políticas inspiradas en la ideología más que en la evidencia son tan nocivas como inapropiadas.  En el caso de la eurozona, la integración económica con base en una moneda común se planteó prematuramente, sin establecer una serie de instituciones que permitieran que una región con la diversidad que tiene Europa funcionara eficazmente con una sola moneda. El proyecto de integración política, que también se buscaba, nunca se hizo realidad. La divergencia entre los países es cada vez más grande  y particularmente desde la crisis financiera de 2008, agravada con la del euro en 2010, los países del Sur de Europa cada vez están más estancados mientras que Alemania se hace cada vez más rica en comparación con otros países de la zona pero a costa de una gran desigualdad interna.

La moneda única implicaba un tipo de cambio fijo  y un tipo de interés único, para países con diversas particularidades  y grados de desarrollo. Inicialmente hubo convergencia y el dinero fluyó a los países de la periferia como Grecia, España, Portugal e Irlanda pero cuando llegó la crisis, que obró como detonante,  los capitales y el crédito los abandonaron. Se culpó a las víctimas, a  sus abultados déficits y a la corrupción pero la realidad es  que las políticas de la eurozona impidieron la adaptación a las conmociones de la crisis financiera mundial.

No se podían tomar políticas discrecionales basadas en la tasa de cambio o la tasa de interés , en su defecto se impusieron las  devaluaciones internas competitivas, o sea bajar los precios del país en  relación con el resto, mediante  políticas de austeridad. La caída de los salarios y precios, no condujo a un crecimiento de las exportaciones pero sí a una reducción del PIB y el estancamiento económico se entronizó en la eurozona. En cuanto al exceso de deuda de los países endeudados en euros, no había control sobre la impresión sobre la moneda y algunos países de la eurozona se volvieron prestatarios de otros, especialmente Alemania que tenía el dinero.

Alemania presenta ahora un  superávit comercial enorme: más grande que el de China como porcentaje del PIB, lo cual es un problema porque se refleja como déficit en el resto de países de la eurozona, contribuyendo a una crisis de la demanda en toda la zona.

Como dice Stiglitz, “la eurozona era un edificio hermoso levantado sobre unos cimientos muy débiles”, las virulentas grietas se hicieron evidentes después de la crisis de 2008. El libre flujo de capitales hizo que se creyera que no había riesgos y primero el flujo llegó a los países periféricos, se crearon burbujas inmobiliarias  (España e Irlanda) y crearon déficits públicos en (Grecia)  e inflación, luego este dinero abandonó a los países débiles hacia los países fuertes.

La fuga de capitales y la migración laboral  se convirtieron en fuentes de divergencia.  Bajo la libre circulación de trabajadores y de capital, los países compiten por atraer los capitales y los trabajadores más calificados, rebajando los impuestos lo que agravó la divergencia entre países. Es indudable que la eurozona ha impuesto más armonización de la necesaria lo cual ha molestado especialmente a los británicos. Se prohibieron las políticas de fomento industrial que hubieran permitido a los países más atrasados converger.

La troika y la crisis


A los problemas de la estructura de la eurozona se han sumado las políticas impuestas a los países más afectados tras la crisis por la troika conformada por el Fondo Monetario Internacional, FMI,  el Banco Central Europeo, BCE, y la Comisión Europea.  Europa se equivocó imponiendo la austeridad y unos recortes excesivos al gasto público que solo ahondaron la crisis.

El BCE, la principal institución bancaria, se centró, por motivos ideológicos característicos  de la ortodoxia neoliberal en la estrecha lucha contra la inflación, olvidándose de la responsabilidad democrática.  Cuando sobrevino la crisis, no existía en la eurozona un sistema bancario que garantizara  el rescate de las entidades con problemas ni un fondo especial para la estabilización. “El ejemplo más radical lo vimos cuando el banco decidió no ejercer como prestamista de última instancia para Grecia en el verano de 2015. Mientras Grecia negociaba con la troika, los bancos del país se vieron obligados a cerrar sus puertas y entre bastidores el BCE amenazaba con imponer aún más costes al país si no aplicaba con cumplir con las demandas de la troika”.


Las alternativas


Stiglitz no solamente analiza la crisis del euro, es propositivo y plantea un mundo alternativo: darle la oportunidad al euro de salir adelante lo cual implica unos cambios estructurales para lograr la convergencia entre países o un divorcio amistoso, o sea la salida de unos cuantos países de la eurozona, quizás con la división de la eurozona en dos o más áreas con sus respectivas monedas.

El libro explica con detalle el tipo de reformas que se necesitarían para uno u otro caso.  Para que la eurozona funcione se requieren de varias reformas estructurales: Primero, un sistema financiero común.  Segundo, la mutualización de la deuda.  Tercero, un marco común para la estabilidad que consta de seis partes: 1. Reforma a los criterios de convergencia de Maastrich, 2. Un fondo solidario europeo de estabilización, 3. Implantar estabilizadores progresivos automáticos. 4. Una política monetaria más flexible, 5. Regulaciones a los mercados y 6. Unas políticas anticíclicas más activas.  Cuarto, una verdadera política de convergencia, o hacia una realineación estructural (Desalentar los superávits, la ampliación salarial y las políticas fiscales en los países con superávit,  revertir el resto de políticas divergentes). Quinto, una estructura de la eurozona que fomente el pleno empleo y el crecimiento en toda Europa (la macroeconomía). Sexto,  reformas para garantizar el pleno empleo y el crecimiento en toda Europa (Un sistema financiero que sirva a toda la sociedad, una reforma ala gobernanza corporativa, un supercapítulo 11 para las quiebras, promover las inversiones medio ambientales).  Y Séptimo, un compromiso por la prosperidad común.

Igualmente plantea una serie de reformas  en las políticas anticrisis y algunas medidas para un divorcio amistoso comenzando por un nuevos sistema monetario más acorde a  las exigencias del siglo XXI.


El Brexit


Aunque Gran Bretaña nunca aceptó el Euro como moneda única considera que el Brexit es expresión de las fallas de la eurozona como proyecto de integración y señala que el Reino Unido, en parte, se ha visto atrapado en el mismo torbellino que ha golpeado a Estados Unidos: los ciudadanos de a pie de ambas orillas se han hartado, grandes sectores de la población la están pasando mal pues la agenda neoliberal de los últimos 30 años solo ha beneficiado al 1%, pero no al resto.

El centro izquierda del Reino Unido se dejó cooptar y abrazó la agenda neoliberal e impuso la austeridad por su cuenta. La extrema derecha, por su parte, se ha centrado en el tema de la inmigración y el comercio como fuentes de la crisis, y en parte tienen razón. Los tratados comerciales se han negociado en secreto, teniendo en cuenta los intereses empresariales y no los de los ciudadanos del común. Como en el caso del comercio los defensores de la liberalización de las migraciones sobrevaloraron  los beneficios y subestimaron los efectos distributivos y sus consecuencias. Desde mediados de 2015,  la atención se trasladó de la crisis del euro a la de los inmigrantes, los miles de refugiados provenientes de países desgarrados por las guerras de Oriente Próximo. Europa ha gestionado mal esta crisis y nunca logró un sistema equitativo para repartir la carga.

La solución está ahí, pero se requier de una decisión política.  Se necesita más Europa o menos Europa. La crisis del Euro no ha terminado, por lo pronto una mayor integración económica no ha conllevado ni ha un mayor bienestar ni a una mayor integración política. De todas maneras el status quo es insostenible.  La eurozona es la unión de 19 países muy diferentes. Los costes de la disolución pueden ser altos pero el coste de permanecer juntos pueden ser aún mayores, concluye Stiglitz.